BLOG ELABORADO POR: ANA LILIA JUAREZ DONATO... EN LA MATERIA DE: LECTURA Y REDACCION I Y II... PROFESOR: JESUS LOPEZ RODRIGUEZ CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL DE SERVICIOS No186 "La Educacion es la mejor herencia que le pueden dar los padres a sus hijos."
domingo, 2 de septiembre de 2012
DENOTACION Y CONNOTACION
La Denotación es el significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. La connotación caracteriza habitualmente al lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.
Dentoación: Es cuando el lenguaje transmite información. Por ejemplo: "La botella tiene agua" . Te estoy diciendo que hay agua en la botella y nada más que eso. El significado es literal, o sea, la frase no tiene doble sentido.
Connotación: Es cuando la palabra o frase tiene "doble sentido", o un sentido figurado. Por ejemplo, cuando yo tengo una metáfora o una comparación. Ejemplo: Si digo que una persona es "un burro" no quiero decir que sea el animal sino que lo es ignorante, porque estoy comparando a la persona con un burro. Bien, esta capacidad del lenguaje de sugerir otro significado distinto del que se ve a simple vista es la connotación
2.- EXPRESION ESCRITA
La expresión escrita' consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.
En cualquier expresión escrita existen tres componentes:
1. El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe.
2. El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.
3. Los signos, es decir, lo que llevan las oraciones.
OBRA LITERARIA
obra literaria se conoce una creación artística donde existe un narrador (que describe personajes y acontecimientos generalmente en primera o en tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona) que emite mensajes con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinadoargumento. La obra en cuestión obviamente sigue ciertas normas lingüísticas y utiliza recursos literarios, en función de la época en que fue elaborada por su autor.
Oral: Es aquella obra, por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, leyendas y canciones.
Escrita: Está creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera publicación).
Táctil: Cuando la obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del Braille.Se presenta en forma escrita, no en forma gráfica o corporal. Un elemento central para la obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones.
Oral: Es aquella obra, por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, leyendas y canciones.
Escrita: Está creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera publicación).
Táctil: Cuando la obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del Braille.Se presenta en forma escrita, no en forma gráfica o corporal. Un elemento central para la obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones.
ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos.
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
ANALISIS DE TEXTO PERIODISTICO (INFORMATIVO)
Los diferentes análisis formales y de contenidos se desarrollan a partir del acontecimiento: el espacio que va a ocupar, su actualidad, la periodicidad del acontecimiento y de la publicación, la universalidad o relación del lector para con ese hecho. Pero, al final, lo que decide si se va a publicar, dónde va a ir ubicado, con qué tipos y tamaño de letra, con apoyos o no de imágenes, etc., es el interés del lector por ese acontecimiento y el interés de la empresa editora del periódico por hacérselo llegar.
Además, hay que tener en cuenta las normas que rigen la actividad del periodista en la aplicación de sus conocimientos, es decir, a la hora de elaborar las noticias mediante un lenguaje periodístico adecuado. Esas instrucciones se encuentran en los manuales o libros de estilo que permiten desde una correcta utilización del lenguaje a la creación de un estilo propio del medio.
Por cierto, ¿te has planteado la relación que existe entre el periodismo y la literatura? Ahora puedes conocer las principales diferencias entre estas dos formas de comunicar.
El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.
Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista.
Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias.
La lectura que se realizara en esta parte, es la de los diarios y revistas. La forma y los contenidos de esta clase de publicaciones no ofrecen dificultades, ya que, las formas de expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una manera:
Sencilla,
Accesible y
Sin complicaciones
Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales
¿QUIEN? Sujeto de la información.
¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido.
¿COMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.
¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho).
¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.
ANALISIS DE TEXTOS
El análisis, según la definición que podemos encontrar en cualquier diccionario, consiste básicamente en "la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos." El análisis se atiene, por lo tanto, a dicha definición, consistiendo básicamente en dicha operación; pero hay una característica que ha constituido desde siempre una de las partes fundamentales de todo análisis: el conocimiento de la estructura argumentativa del texto objeto de análisis.
A diferencia del resumen, que consiste básicamente en transmitir abreviadamente el contenido esencial de un texto, el análisis consistirá en explicar dicho texto. Es decir, básicamente, en explicar su significado y su estructura argumentativa (lo que se dice y cómo se dice). El análisis no es todavía un comentario de texto sino, junto con el resumen, el paso previo a todo comentario de texto
1.- LECTURA
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o lospictogramas.
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
- La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
- La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
- La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
- La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
LA LECTURA ES IMPORTANTE PORQUE:
A través de ella se adquiere la mayoría de los conocimientos.
Es la práctica de mayor importancia en el estudio.
Aumenta nuestra cultura.
El éxito o el fracaso depende en gran parte de la eficiencia en la lectura.
A través de ella se transmiten los conocimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)